9.18.2014

Nueve Reinas

Mi primera gran sorpresa con el género suspenso policíaco, o más bien de gángster por tratarse de crimen organizado de algún tipo, se debe a esta película argentina del año 2000, escrita y dirigida por Fabián Bielinsky. Esta película fue nominada a 29 premios internacionales, de los cuales ganó 21, también es considerada un clásico en Argentina por ser considerada la obra maestra de este director.

Fue proyectada en varios festivales de cine, tales como el Festival de Telluride, de los Estados Unidos; el Festival Internacional de Cine de Toronto, de Canadá; el Medellín de Película, de Colombia; el Festival Internacional de Portland, de los Estados Unidos; el Festival de cine de Múnich, de Alemania; y el Festival Internacional de Noruega, de este país. Nueve reinas se estrenó en Francia el 21 de febrero de 2002, durante el Festival de Cine Policíaco de Cognac, registrando una de las mejores taquillas en este país del cine latinoamericano de los últimos años, con más de ochenta mil entradas vendidas en sus dos primeras semanas de exhibición.
En 2001, Nueve reinas estuvo muy cerca de ser nominada al Óscar a la mejor película extranjera.

Una breve sinopsis de la película: dos estafadores se encuentran por casualidad, uno de ellos dice tener más experiencia (Marcos) y haber perdido a su compañero habitual, así que le propone al otro (Juan) unirse para trabajar juntos por un día, mínimo. El otro acepta y luego van haciendo varios trucos. La historia llega a su primer giro cuando Marcos acude al llamado de un antiguo socio llamado Sandler, que está en el hospital por haber tenido un ataque cardíaco. Sandler les explica que estaba tratando de realizar un negocio, vender unas replicas falsas que él mismo hizo de una colección de estampillas antiguas y muy valiosas a un coleccionista español llamado Vidal Gandolfo, que solo va a quedarse una noche en Buenos Aires. Marcos y Juan aceptan el negocio y pasan por muchas dificultades para lograr terminar el asunto, aunque no exactamente como lo querían.
Marcos, Juan y Valeria
La historia aparenta no ser compleja, sin embargo es muy entretenida y lleva un buen ritmo sin llegar a aburrir en ningún momento e incluso revelando de manera sutil pistas sobre algunos personajes. El éxito de ello se debe al diseño de los personajes y la gran caracterización de los actores que los hacen cobrar vida y ser creíbles. No somos delincuentes como ellos, pero no se puede dudar que uno se identifica con ellos hasta cierto punto, o por lo menos imagina su existencia o estar en sus zapatos.
En general, todos actúan como tenemos acostumbrado a ver que son los argentinos, bastante enérgicos, casuales y algo impetuosos, pero eso es lo que agrega algo de comedia a la historia en medio de tanto conflicto. Por ejemplo. hay algo muy icónico en la película es el hecho que desde el comienzo del trabajo en dúo de Juan y Marcos, Juan pasa preguntando por la letra de una canción que le menciona a Marcos que recuerda que cantaba con su mamá cuando era pequeño llamada "Il Ballo del Mattone" de Rita Pavone. Y así, en el trascurso de la película hay varias ocasiones, especialmente ocasiones incómodas o peligrosas, en las que Juan insiste en preguntar a las personas en el lugar si recuerdan la letra mientras el tararea. La película termina con él exclamando que la ha recordado y justo ahí comienzan los créditos con la canción original sonando. Es genial que esto sea una referencia a la película misma por este detalle cómico de Juan, pero también calza como anillo al dedo al final ya que apenas unos 5 minutos antes aparece el giro definitivo de la película que nos revela cosas que en verdad eran inimaginables y ese mismo giro es el que lo deja a uno boquiabierta y perplejo completamente, así que la canción tan cómica después de tanta tensión por las revelaciones es el perfecto toque para el final.
Juan
Marcos es la personificación perfecta de un patán, actuando casualmente y diciendo insultos sarcásticos y algo cómicos a la vez que abusa y engaña a quien lo rodea, razón perfecta para ganarse la desconfianza e incluso el odio de muchos otros, especialmente su hermana Valeria (una joven con carácter pesado y firme pero con gran sentido de la justicia). Marcos a robado todo el dinero de la herencia que les dejó su padre a él y a sus hermanos y de paso le pide ayuda para lograr vender las Nueve Reinas; Vidal ha solicitado como parte del pago una noche con Valeria. Así que a pesar de tener momentos cómicos e interesantes, se gana el odio de uno al final por ser tan desalmado por ser el dinero su único interés.
Los demás personajes no se quedan atrás, cada uno destacando por su carácter fuerte y notorio que si contribuyen, aunque ligeramente, con el guion.

Frases icónicas de Marcos para Juan:
1. "Putos no faltan, lo que faltan son financistas."
2."Santos no hay, lo que hay son tarifas diferentes."
3. "Más ofendido estás... menos sospechoso pareces."
4. "Están ahí pero no los ves... bueno de eso se trata están pero no están... porque están ahí y van a estar siempre."
5. “Y tenés otra ventaja además que te va a hacer la vida más fácil, algo que no se compra. ...Cara de buen tipo.”



***SPOILER ALERT***

En el final se revela que Valeria había ideado toda aquella farsa, con la ayuda de Juan y de los otros (Sandler y su esposa, los ladrones en moto e incluso Vidal mismo, para recuperar el dinero de la herencia y, de paso, vengarse de su hermano Marcos. Esta sorpresa satisface mucho a quien mira la película y explica porque ha ganado tantos premios. Ver al final que todo fue parte de la picardía y la justicia de Valeria y Juan es genial, tanto que cuesta digerir, por así decirlo, este giro tan drástico.

***SPOILER END***



La película cuenta con un guion finalizado en 1997, escrito en un lapso de ocho semanas. La victoria de su guion en el concurso "Nuevos Talentos" de 1998 fue lo que le aseguró el contrato de producción de su proyecto. Bielinsky dijo que "el guion está muy trabajado para convertir al espectador en víctima. A mí me gusta que, bajo determinadas reglas y herramientas nobles, me engañen, me distraigan y me den pistas falsas". Sin embargo, las cosas importantes que luego sustentan a la historia son notables y memorables, sin confundir a la audiencia ni perderla en ningún momento crítico a medida que avanza la historia. La película se filmó en la Ciudad de Buenos Aires, con un presupuesto de apenas 1.300.000 dólares, por lo que Bielinsky, para evitar que se perdiera un sólo minuto de filmación, se aseguró de que los actores tuvieran el tiempo suficiente para ensayar. Ricardo Darín indicó: "Muchas de las escenas se filmaron en la calle, entre peatones, sin escenografía. Íbamos a un lugar, nos subíamos a una camioneta, filmábamos la escena y nos íbamos. La verdad es que fue muy bueno que estuviéramos tan bien preparados". Bielinsky dijo que prefiere "Filmar todo en plano secuencia, o en un único decorado, o con dos personajes solos, o todo en tiempo real" argumentando, "En el caso de Nueve reinas, la consigna era contar todo a lo largo de un día, lo cual me permitía concentrarme exclusivamente en las acciones concretas de los personajes". En cuanto al punto de vista, éste indicó que mantuvo una cierta forma de "objetividad", que a su vez determinaba necesariamente una neutralidad en el tono, con respecto a lo que estaba contando, procurando no hacerlo en ningún momento desde los ojos de alguno de los personajes, ya que de lo contrario "se hubiera desarmado la propia lógica de la película".
La verdad, todo lo que esperaba, lo logró, incluyendo la maravilla de la fotografía que realizó con Marcelo Camorino, con colores neutros y azules que van con el género de la película y el suspenso que provoca. Las tomas también son admirables, ya que se siente que uno es espectador directo del asunto y aportan al ritmo y la movilidad de los personajes sintiéndose como si uno corre junto a ellos a través del lente de la cámara.

Fue un completo placer y una sorpresa magnífica lo que me provocó esta película y espero se animen a verla para que sean testigos de una de las joyas del cine latinoamericano.


Datos Curiosos:

Elenco:
Gastón Pauls - Juan
Ricardo Darín (el actor que más trabaja con Juan José Campanella) - Marcos
Leticia Brédice - Valeria
Tomás Fonzi - Federico
Oscar Núñez - Sandler
Ignasi Abadal - Vidal Gandolfo
Celia Juárez - Sra. Sandler
Claudio Rissi - Voz de Vidal Gandolfo

Premios Ganados:
Argentine Film Critics Association Awards: Silver Condor; Best Actor, Ricardo Darín; Best Cinematography, Marcelo Camorino; Best Director, Fabián Bielinsky; Best Editing, Sergio Zottola; Best Film; Best Original Screenplay, Fabián Bielinsky; Best Supporting Actress, Elsa Berenguer; 2001.
Biarritz International Festival of Latin American Cinema: Best Actor, (tie) Ricardo Darín and Gastón Pauls; for Nueve reinas; 2001.
Bogotá Film Festival: Audience Award, Fabián Bielinsky; Golden Precolumbian Circle, Best Director, Fabián Bielinsky; 2001.
Lima Latin American Film Festival: Elcine First Prize, Fabián Bielinsky; 2001.
Lleida Latin-American Film Festival: Audience Award, Fabián Bielinsky; Best Director, Fabián Bielinsky; 2001.
Oslo Films from the South Festival: Audience Award, Fabián Bielinsky; 2001.
Cognac Festival du Film Policier: Grand Prix, Fabián Bielinsky; Premiere Award, Fabián Bielinsky; 2002.
Fantasporto: Directors' Week Award, Best Screenplay, Fabián Bielinsky; 2002.
Portland International Film Festival: Audience Award Best First Film, Fabián Bielinsky; 2002.
Sant Jordi Awards: Sant Jordi; Best Foreign Actor, Ricardo Darín. Also for La Fuga (2001) and El Hijo de la Novia (2001); 2002.

http://www.youtube.com/watch?v=MBHPjlRQKaU&feature=player_embedded - Il Ballo del Mattone

http://www.youtube.com/watch?v=Awu9WonTVB0 - Trailer

http://www.youtube.com/watch?v=lN3LIzcLGJY - Película

Monsoon Wedding


Esta película del 2001, dirigida por Mira Nair y escrita por Sabrina Dhawan, nos muestra muchas historias de distintos miembros de una familia y conocidos mientras se organiza una boda tradicional Punjabi Hindú en Nueva Delhi; y a pesar de que toda la grabación ocurrió ahí, la película es producto de una co-producción internacional entre compañías en India, Estados Unidos, Italia, Francia y Alemania.

La película recaudó más de $30 millones en taquilla, ganó un Golden Lion y fue nominada para un Golden Globe. Este año se lanzó una adaptación musical de la película en Broadway.

Una de las primeras cosas notorias, aparte de la música que es un obligación en Bollywood, es el cambio espontáneo  y rápido entre idiomas. Los personajes cambian de hindi a inglés y a punjabi en cuestión de segundos e incluso pueden formar una oración usando dos o todos los idiomas, lo cual es algo típico, especialmente en la clase media moderna en India. Esto, a su vez, es más notorio y significativo en esta película ya que hay una gran mezcla de culturas debido a que los miembros de las familias tanto de la novia como del novio, viajan hacia India desde donde estaban. Algunos llegan de Estados Unidos, como el novio que trabaja como programador en Houston, el hermano de la novia llega de Australia, etc. Todo esto también viene a con quienes si vivían en India de manera tradicional. Esta es una realidad global gracias a que las barreras de la comunicación son casi nulas gracias al internet y a la constante migración que sucede ahora para buscar más oportunidades de manera más fácil y accesible en comparación a épocas anteriores. Un ejemplo muy concreto en la película es el de la prima de la novia que quiere estudiar la carrera de Creative Writing en Estados Unidos y una pariente menciona como, aunque en India no sea algo exitoso necesariamente, hay un boom de best-sellers de libros escritos en inglés y dice que podría ganar mucho dinero si fuera una autora en ese idioma.
Se me hizo fácil familiarizarme con los personajes de lo que creí. A pesar de las diferencias culturales, de idioma y religiosas, el ambiente familiar en el que viven es bien casual y bastante parecido a la manera en que se reúnen las familias en países latinos: un completo caos con personas de la familia que no conocemos y otros socializando como pueden. Es bastante gracioso verlos socializando de manera tan fiestera y molestona, pero eso ayuda a agregar elementos más cómicos y ligeros en medio de los conflictos más dramáticos.

El problema principal, del cual se derivan todas las historias, es como Lalit Verma intenta organizar una gran boda para su hija, que termina siendo caótica y muy cara. Aditi, la novia, ha sido comprometida con Hemant Rai, a quien apenas ha conocido por unas pocas semanas, sin hablar apropiadamente debido a sus familias. Las bodas punjabi requieren de ambas familias extendidas debido a rituales que se llevan a cabo para el novio en su hogar y para la novia en el suyo y también para los cantos religiosos en distintas etapas del proceso matrimonial. Aparte de ser una reunión de personas y de distintas culturas, esto termina siendo más una reunión de conflictos emocionales que chocan entre los miembros.

Aditi
Aditi y Hemat
El primer conflicto que se presenta es el de Aditi, que tenía un amorío con su ex-jefe, Vikram, que está casado y lleva diciéndole a Aditi, por mucho tiempo, que dejará a su esposa, pero ell nota que el tiempo pasa y duda de él, así que accede a su compromiso arreglado. Ella intenta superar a Vikram, aún más al darse cuenta que Hemat es un buen hombre. A pesar de sus intentos, una noche se escapa de su casa con Vikram, pero la policía los encuentra y Aditi logra huir sin haberse metido en problemas y logra llegar a su casa. Pero su culpa la lleva a confesar a Hemat, que inicialmente se enfurece y decide anular el compromiso. Luego, pensándolo mejor, considerando la honestidad de Aditi y el hecho de que ella le dijo que ya no quería saber de Vikram y que querría intentar salir adelante en su matrimonio, él la perdona y todo prosigue alegremente con ellos.

El segundo conflicto más grande, y el más perturbador, es que entre los visitantes está Tej Puri, el cuñado de Lalit que le ayudó en el pasado con problemas económicos. El problema lo desconocen todos menos Ria Verma, prima de Aditi que vive en la casa con ella y sus papás debido a que sus padres fallecieron cuando era más joven. La película nos muestra pistas de que hay un problema entre Ria y Tej, debido a que Ria lo evita e incluso llora cuando él ofrece que ella vaya a estudiar dejando que él pague sus estudios. Luego más pistas vienen al ver como ella hace todo lo posible porque la menor de sus primas, Aliya, se mantenga alejada de él, y en caso de haberse encontrado con él, le pregunta con insistencia lo que han hecho y hablado. Eventualmente, en la fiesta la noche antes de la boda, hablando casualmente entre primos de la experiencia de besar, Aliya dice que no es nada maravilloso ya que solo se fuerza una lengua por su garganta. Este comentario de parte de una niña de apenas unos 9 o 10 años, asusta al grupo, en especial a Ria, que sospecha que algo le han hecho a Aliya.
Tej
Viendo la película, mucho antes de llegar a esto, ya es fácil de identificar el problema debido al comportamiento de Ria, por lo cual su caracterización me pareció maravillosa. Logré sentir su desesperación, su preocupación y su dolor. No podía evitar ver con un nudo en la garganta cada aparición de Aliya o Tej sabiendo del abuso del que sufrió Ria con tan solo la segunda vez que ella lo ve desde su llegada.
Más adelante, Lalit expulsa a Tej del acto matrimonial, de su casa y elimina su amistad, a pesar de toda norma de social de gratitud que se dictaría en su caso, ya que al fin cae en la cuenta de como han irrespetado a su huérfana y querida sobrina, que es como una hija. Así que para aliviar su dolor, rompe todas las reglas y decide defenderla y alejar a Tej de todos ellos.

Alice
La tercera historia es bastante sencilla, pero dulce y melancólica, incluso para mí que no me gustan los romances en particular. Se trata de como el organizador de la boda, P.K. Dubey se enamora de la criada de la casa de los Verma, una mujer humilde llamada Alice. Su relación se desarrolla más que nada entre miradas curiosas y conversaciones incómodas debido a los nervios de Dubey. A pesar de ser un hombre pobre, Dubey entiende a Alice y llega a amarla. La admira en una ocasión en que se viste con telas finas y joyas de una de los Verma, fingiendo ser alguien de una clase mayor. Él entonces desea ayudarla a cumplir esas fantasías suyas y eventualmente le propone matrimonio, arrodillado en el patio en plena noche con un corazón hecho de caléndulas y logran casarse con ayuda de los Verma el mismo día que Aditi y celebran ambas bodas juntos.
A pesar de esto, el contraste marcado entre ambas bodas es algo tierno y a la vez triste, lo que le da un toque romántico. Vemos como Dubey y Alice se casan en pleno monzón con pocos invitados, un collar y pocas flores, mientras Aditi tiene todo tipo de joyas y objetos requeridos para el ritual, un gran vestido, una carpa, tatuajes de henna y muchas flores. La diferencia entre ambas clases se hace extrema con este paralelismo, pero afortunadamente se puede percibir que a pesar de todo, todos los personajes tendrán una mejor vida ahora.
Dubey
Habiendo mencionado las caléndulas, quiero profundizar en simbolismos importantes de las tradiciones de las bodas punjabi. Las caléndulas fueron introducidas a India por los portugueses e inicialmente fueron utilizadas como ofrendas a los dioses hindúes Vishnu y Lakshmi. Ahora se ha vuelto la flor más cultivada en el país y es utilizada para varias situaciones sociales y ritos religiosos. En el caso de las bodas, se hacen varias guirnaldas para decorar el evento y también para poner en el cuello de los novios durante la boda, junto con el collar de cuencas que se pone en la novia al haber dicho los votos. Las flores en general simbolizan un renacimiento y una regeneración que traen buena fortuna y alegría, por eso es que siempre se ofrecen en rituales (la cantidad de las flores afecta la cantidad de fortuna y alegría). Su importancia también viene en cuanto a los colores. Si notamos, los colores utilizados en la ceremonia son rojos, naranjas, amarillos o dorados y rosados. La razón por la cual estas flores específicas se usan tanto para rituales hindúes es que el color naranja de ellas significa rendición a los dioses. Su tallo también tiene un simbolismo; por ser un tallo duro que se mantiene firme significa también confianza en lo divino y una voluntad de superar obstáculos (en este caso, directamente relacionados al matrimonio).
Hemat
Más importancias del color:
Rojo - es el color más dominante, especialmente en todo lo que trae la novia en la ceremonia. El rojo se asocia con la diosa Durga, que simboliza poder, fuerza y valor y estas características se creen compartidas con la novia cuando porta el color. El sindoor rojo (el punto que se ponen en las frentes) significa buena fortuna y prosperidad debido a su relación con Marte (astrológicamente). La fertilidad también es otro significado que viene por su relación al barro fértil. Incluso el chile es otro de los objetos que interviene, con su significado siendo la pasión.
Amarillo - este representa prosperidad y opulencia en el hinduísmo y por eso es que los detalles de la vestimenta y las joyas son doradas. Incluso la ceremonia Haldi, antes de la boda, usa un tipo de pasta exfoliante dorada en la cara de los novios para embellecerlos y "hacerlos brillar".
Verde - un nuevo comienzo y un renacer esperan a la pareja casada por lo cual se usan pulsera o tobilleras de este color. Y para reforzar el concepto de fertilidad (por la naturaleza) los tatuajes de henna que se dibujan en los brazos y pies de la novia son de colores cafés o verdes oscuros en los patrones, que tienden a ser de hojas y otras plantas.

Uso del reojo y tatuajes de henna
Personalmente, los patrones de henna me recordaron a los diseños que hace mi cantante favorito, Brandon Boyd de Incubus, para sus tatuajes y para los artes de sus álbumes. Los patrones tan detallados se ven como mágicos y con solo verlos, su significado espiritual es obvio. Es algo admirable como logran esas bodas. Tienen tantas reglas en cada cosa y hay tantos requerimientos a seguir por parte de varios de los miembros de la familia. Son algo hermoso, espiritual y agridulce con sus tonos nostálgicos pero alegres por la partida de los novios a una nueva vida. Yo sinceramente pensaba que las bodas aquí eran una complicación exagerada por la cual no me animaba pasar, pero viendo lo que se requiere para una boda punjabi, nuestras bodas son ridículamente sencillas.Ellos tienen tantas tradiciones para pre-boda, boda y post-boda que literalmente el proceso puede tomar varios días e incluso tal vez más de una semana.
Lotus Hand - Brandon Boyd
Portada Album Light Granades - Incubus
La música es algo notorio, como en toda película de Bollywood, pero es algo completamente comprensible. Muchos se ríen y no toman en serio las películas por ser bastante musicales (aunque esta no tiene tanto de eso en el sentido de tener grupos de gente bailando al azar). Habiendo leído sobre los ritos religiosos del país, noté que para todo cantan. Claro que eso es bastante común en la religiones en general, pero es algo mucho más común e importante en la arábicas. Y la verdad, es algo hermoso que me gustaría que tuviéramos nosotros, porque incluso el tipo de cantos suenan más espirituales, como mantras profundos que llenan el alma. Eso sumado a las especies, las flores y los colores de su ambiente, poder presenciar una boda como esa suena como una meta para mis viajes futuros. Lo genial es el contraste que nos muestran entre música tradicional religiosa y su música pop, que me recordó a una canción vieja que se hizo muy popular cuando apenas estaba en primaria. Tal vez algunos la reconozcan (más allá de su aparición en Just Dance 4 o The Dictator), se llama Mundian to Bach Ke de Panjabi MC (www.youtube.com/watch?v=4C3umDN3voo). Es una canción que no puedo olvidar a pesar de haberla escuchado por primera vez hace más de 10 años, pero es que lo árabe es tan único y atractivo.

Esta fue mi primera experiencia con una película de Bollywood, y debo decir que me ha animado a buscar más. Fue una experiencia cultural muy rica y también fue un placer que fuera una producción tan bien hecha. Espero sientan lo mismo.

Foto familiar de los Verma

http://www.dailymotion.com/video/xkerw3_monsoon-wedding-2001-criterion-trailer_shortfilms - Trailer

http://www.youtube.com/watch?v=wvB-dokfP2Y - Película

9.17.2014

Jugando con la Muerte



https://www.youtube.com/watch?v=Nn7XnU87C4o - Corto

Es un cortometraje del 2010 producido en España y creado por las siguientes personas:
Guión: Paul Urkijo Alijo
Paul UrkijoDirector de fotografía: Gorka Gomez Andreu
Música: Xabat Lertxundi

Antes de dar mi opinión sobre él, les quiero compartir una entrevista que encontré a Urkijo sobre su corto en la página mispeliculasdeterror.com :

¿De donde surge la idea de “Jugando con la muerte”?
Siempre me han encantado los cuentos tradicionales y creo que están muy presente en todo lo que hago. En este caso quería hacer algo relacionado con esos cuentos en los que muerte es un personaje más que se le aparece a algún anciano en sus ultimas horas. Y un día se me pasó por la cabeza lo sola que tenía que estar la muerte haciendo su trabajo y lo interesante que sería poner a la muerte en papel de víctima.

¿Qué quieres transmitir con este corto?
Cuando se me ocurre un argumento con sus situaciones intento resumir de alguna manera cuál es el sentimiento o concepto que me empuja a contar la historia. En este caso creo que es “la soledad”. La soledad de la muerte por su condición existencial, la soledad que sufre el anciano por el abandono de su familia y a su vez como estos dos personajes que aparentemente son antagonistas encuentra la empatía por su misma condición. Resulta que los peores enemigos pueden ser los mejores amigo si llegas a conocerles.

¿Por qué terror y no otros géneros?
Porque te hace sentir cosas que géneticamenete las tenemos un poco dormidas. El instinto de supervivencia y reacción ante algo inesperado y horrible… ¡y por supuesto porque me encantan los monstruos!

¿Cómo fue el rodaje?
Una locura. Lo grabamos todo en 7 días. Es un corto de 18 minutos con un acabado muy trabajado y esto supone ir a un ritmo demencial pero el cine es así, te tienes que adaptar al tiempo que hay porque el tiempo es dinero. Una de las ventajas que tuvimos fue el rodar en decorado. Construimos una casa entera en una cancha cubierta de baloncesto que nos cedió un instituto de mi ciudad. A la directora artística que resulta ser mi hermana Izaskun, se lo ocurrió de manera de que todas las paredes del decorado fueran desmontables para así poder tener todos los tiros de cámara posibles en el menor tiempo posible.

En “Jugando con la muerte” mezclas terror con ciertas dosis de humor negro ¿Por qué?
Creo que es lo que me pide el cuerpo. Me gusta el contraste, que si una cosa te da miedo luego descubras que te hace gracia y viceversa. De todas formas me gusta desde el terror en estado puro a la gamberrada más absurda y risiva. Pero las historias que me salen a mí tienen un poco de todo.


Me imagino que la mayoría tenemos la misma reacción al ver el corto, ¡qué buena fotografía! Con eso, por si no saben, me refiero a la imagen. La calidad de la producción, desde que comienza el vídeo, es agradable y atractiva, con sus colores neutros entre opacos y pasteles, una iluminación dramática en sus usos de sombra y luz muy bien logrados, asemejándose a la luz de la luna y ambientándonos en la temática de muerte. Aunque desde el inicio se note lo que está hecho a computadora y lo que es real, hay que admitir que se logra una armonía entre ambas, haciendo ver las animaciones como algo obvio pero bien logrado a su estilo, con el cielo viéndose artístico y misterioso y la muerte logrando transmitir ambas partes de su personalidad. Incluso se hace un gran contraste en cuanto a la presencia y la ausencia de la muerte con sus sutiles, pero notorias transiciones a negativo (blanco y negro) una vez que la muerte se acerca, logrando ese reconocimiento en la audiencia de la esencia macabra de ella y reforzándola, en su primera aparición, con tomas ligeramente torcidas que aumentan el impacto del suspenso al lado de la música y los efectos de sonido que calzan perfectamente.
Si lo analizamos, el aspecto de la muerte, a pesar de no ser la mejor calidad posible, es creíble y bien hecha y al final logra transmitir su gracia, su picardía, su enojo, y su tristeza incluso cuando le faltan ojos y su cara es medio desfigurada por ser más cercana a la de una momia. Esto resalta el verdadero sentimiento de humor negro que quiere lograr Urkijo con su interpretación de la muerte; es bastante interesante como últimamente, tal vez debido a que los problemas sociales ahora son más virales gracias al internet, se ha dado una oleada de temas oscuros.

En básicamente todos los medios se ven cada vez más temas controversiales e incluso crueles como tema principal. Hay muchas nuevas interpretaciones sobre muchos tipos de violencia, sobre la política, la moral y tantos otros problemas sociales y en medios de todo esto, la muerte viene a mezclarse en ellos. No es una sorpresa, la verdad, tomando en cuenta que es algo inevitable en la vida de cada ser humano y me parece refrescante, después de tanta tragedia, ver que alguien toque el tema desde un punto de vista natural e incluso algo positivo. En lugar de crear temor hacia algo que es fijo y que no necesariamente llega de manera dolorosa o temprana entre violencias, lo volvemos a tomar desde la perspectiva de alguien que ya ha vivido una vida plena y está listo para partir tranquilamente.
Claro, al inicio Eusebio lucha contra ella, pero aquí ya entra más al tema de la soledad. Como vemos justo al principio, la familia de Eusebio vive día al día de una manera monótona y repetitiva al punto en que no les interesa casi nada. Eusebio busca llamar su atención, pero es tratado como algo más en la vida, sus nietos con un ligero desprecio típico de las generaciones de ahora, y es cuidado de manera básica como un deber más. Al lograr burlar y derrotar a la muerte, Eusebio siente un gran logro del que puede sacar provecho y ser visto con admiración de nuevo, pero ya que su historia es bastante increíble, lo pasan por loco.
Eusebio
Pushing Hands
Habiendo entrado al tema de su relación familiar, quiero hablar un poco sobre eso antes de seguir con la soledad. Al inicio se percibe un completo desinterés de parte de la familia con Eusebio pero luego nos damos cuenta que su hijo en verdad le sigue teniendo afecto y se preocupa por él, debajo de todo su aspecto pasivo que vemos antes. Esto me remite a uno de mis primeros posts, Pushing Hands. Otra vez pude ver el grado de respeto hacia los mayores, incluso a los abuelos, que se va perdiendo. Puede que se mantenga el cariño por ellos y algo de nostalgia al pensar en nuestras infancias y cómo se involucraron y estuvieron allí, pero en general ya no se les tiene el respeto que merecen. La consideración con ellos me parece un deber; son más delicados pero también han vivido tanto, a la larga saben más que nosotros aunque no sepan de tecnología porque han vivido mucho más. Y no es cuestión de deudas que saldar por su interés y por sus cuidados hacia nosotros, es el simple hecho de que merecen respeto y ayuda como seres humanos que son. No por su edad o su estado físico deben ser vistos de menos como un estorbo. A veces se requiere paciencia, pero estar con ellos y prestarles atención puede bastar para ellos. No todos quieren ser mimados como bebés y sentirse, como alguno lamentablemente se sienten en ciertas situaciones, inútiles. Quieren ser escuchados, respetados, amados pero poder seguir contribuyendo con nuestras vidas. Por eso me encanta tanto el trato que se les da a los mayores en Asia, en general. A ellos si se les admira por su vida y pueden ver su capacidad de seguir adelante a su edad a la vez que cuidan de ellos. No como aquí que la gente se enoja con ellos o les pierde la paciencia rápidamente. Y tampoco es de verlos con lástima.

Siguiendo con la soledad, me parece conmovedor como Eusebio logra una amistad con la muerte por sentirse igual, aunque la muerte lleve una eternidad de soledad y sea temida por todos, por lo que sufre más a la larga y por eso duele tanto cuando se da cuenta de que Eusebio a muerto. Y es que es cierto que si pensamos en la muerte como una entidad, como se hace en otras religiones y en culturas antiguas, por su naturaleza tan lúgubre y por ser responsable de quitar la vida, su realidad solo podría ser descrita con la soledad. Y muy triste debe ser solo ver a las personas en sus aterrados últimos minutos al verla y luego robarles de su vida para siempre, y así sucesivamente. Y ya que siempre nace más gente, es un ciclo de soledad sin fin y, por su aspecto y rol, es bastante comprensible que nadie se haya tomado el tiempo de comprenderla y su posición en la vida.
Es tan conmovedor ver a la muerte sentada tristemente mientras el resto del mundo la ve como una horrible amenaza. Por eso el hecho de que Eusebio se haya ido en paz con ella es un alivio. Pero la muerte, buscando entretenimiento para hacerla pasar el rato y tener a alguien a quien quiera ver para divertirse, astutamente busca a quien pueda reemplazar a Eusebio y luchar con ella.

Hades y Perséfone
Esta caracterización tan humana de la muerte no es algo nuevo, si vemos la mitología griega está el caso de Hades que secuestra a Perséfone para acabar con su soledad y tener a su belleza como alegría y alivio de él en su prisión que es el Inframundo. Pero esta versión más realista y ligera por su comicidad es más fácil de digerir como algo en lo que podríamos pensar en el momento. Y no es de quedarse con una nostalgia por la muerte de Eusebio, es de ver como, en su caso, la muerte fue como una amiga que llegó a terminar con su dolor y aliviarlo de una vida tan larga pero placentera; no es un escape de cobardes, es algo natural que se llega a aceptar, más cuando ya se ha pasado por tantas alegrías.
La dama y la muerte
Usando al humor negro para poder transmitirnos este sentimiento relajado hacia la muerte fue una muy buena estrategia y observación por parte de Urkijo. Tememos tanto a cosas que sabemos que van a suceder y vivimos pensando en eso cuando solo deberíamos relajarnos y disfrutar de lo que venga. Un caso similar se da en el cortometraje "La dama y la muerte" (http://www.youtube.com/watch?v=tnJCFVUhghU); aquí la muerte viene por una viuda que desea ver a su marido, pero un doctor la revive constantemente para salvarla, a criterio de él. La historia se vuelve aún más cruel y negra al final, pero logra transmitir su mensaje de que para ella la muerte no era algo temeroso e indeseable, sino un alivio bienvenido. Este cortometraje también lo recomiendo mucho ya que en verdad es tan bueno que ganó el Goya a Mejor corto de animación en el 2009 y fue nominado al Óscar (perdió contra Logorama).
Sinceramente, el carisma de Eusebio y la muerte son algo que creo que siempre me va a hacer gracia y no lo voy a poder olvidar, pero tampoco el trasfondo más profundo del mensaje del corto, al igual que en el caso de "La dama y la muerte". Espero que vengan más trabajos que pongan a la muerte en una luz más pacífica y neutral en la vida de las personas y que se deje de despreciarla tanto, si es parte de la vida.

Espero disfruten mucho de ambos cortos.

9.05.2014

Howl's Moving Castle - Personalmente, mi película favorita de Miyazaki y mi película favorita.

Esta fantasía cinematográfica está basada en el primer libro (con el mismo nombre) de una trilogía de libros acerca del mago Howl escritos por la autora inglesa Diana Wynne Jones y publicado en 1986. La película, lanzada en el 2004, fue producida por Toshio Suzuki e inicialmente iba a ser dirigida por Mamoru Hosoda quien dirigió un episodio y dos películas de Digimon; esta decisión se debió al retiro de Miyazaki luego de Spirited Away, pero luego Hosoda abandonó el proyecto abruptamente y Miyazaki fue obligado a volver para dirigir.
La premier mundial fue en el Venice Film Festival y luego logró recaudar $190 millones en Japón (rompiendo el récord de taquilla en Japón) y $253 millones a nivel mundial. La película fue nominada al Óscar por Mejor Película Animada en el 2006.
Acerca de este premio, personalmente no concuerdo con el ganador de ese año que fue una película de Wallace y Gromit que, a pesar de que me gustan mucho las películas, los personajes y diseños, que haya ganado por sobre Corpse Bride de Tim Burton y de Howl's Moving Castle me parece algo, creo que, inaudito y espero convencerlos de esto con esta crítica (o incluso si prefieren Corpse Bride es mejor que Wallace y Gromit).

Entre el elenco que se usó en la versión estadounidense se encuentran:
Emily Mortimer, haciendo la voz para la personaje principal, Sophie, cuando es joven. Ha participado en películas y series tales como: 30 Rock, Scream 3, Hugo, Match Point, Lars and the Real Girl, Cars 2 y Shutter Island.
Christian Bale hace la voz del encantador mago mujeriego, Howl.
Billy Crystal hace la voz de Calcifer, un demonio pícaro y temperamental con sus toques cómicos y profundos.
Jean Simmons, actriz de los 40s y 50s (principalmente) hizo el genial trabajo de doblar la voz para Sophie en los momentos en que es una anciana.
Lauren Bacall como La Bruja del Páramo fue un éxito completo para Miyazaki, quien se alegró que una mujer tan fabulosa si pudiera hacer una voz tan profunda y malévola a diferencia de las actrices japonesas que tienen voces muy coquetas.
Sophie en la tienda de sombreros

Una sinopsis para esta película puede ser:
Sophie descubriendo el hechizo
Una joven que hace sombreros y vestidos en la tienda que heredó de su difunto padre vive de manera sencilla y frustrada, rindiéndose ante "su destino" de por ser la mayor y por "no ser hermosa", vivir una vida monótona y callada, hasta que se topa con el famoso mago, Howl, que estaba siendo seguido por espías de La Bruja del Páramo (The Witch of the Waste; se cree que su nombre es una parodia a la Bruja del Oeste de Oz). Esta bruja persigue a Howl por haberla abandonado al descubrir su verdadera forma; se disfrazaba como una hermosa joven cuando en realidad es una señora gorda y fea. La bruja visita la tienda de Sophie para embrujarla por haber conseguido la atención de Howl y la convierte en una anciana de 90 años y cerrándole la boca forzosamente cada vez que Sophie intenta hablar de su maldición. 
Howl
Calcifer

Intentando buscar una cura, Sophie termina entrando al castillo con patas de Howl que camina al borde de la ciudad en los páramos. El demonio de fuego que vive en la chimenea de Howl, llamado Calcifer, puede detectar el encantamiento en Sophie y ofrece romper el hechizo si ella logra romper el que lo mantiene atado al castillo y al mago. 
Mientras la historia del mago vanidoso y egoísta se desarrolla junto con la de la anciana y pasiva Sophie, su entorno los afecta, ya que hay una gran guerra ocurriendo justo en el país vecino y comienza a afectar a su nación y que el príncipe del país donde ellos viven a desaparecido repentinamente. 
Esta historia es más romántica que las otras que he criticado (aunque Miyazaki siempre incluye romance de alguna manera) pero lo que la hace tan genial es el proceso de descubrimiento y crecimiento que pasan básicamente todos los personajes. El crecimiento emocional y de carácter es admirable y llena de esperanzas a la audiencia. Incluso la escritora del libro dijo haberse quedado fascinada al ver al personaje de Sophie moviéndose como una pequeña niña y actuando como una al volverse burlona con los otros personajes; ella nunca había considerado que las personalidades pudieran ser traducidas incluso en los movimientos. Tomando en cuenta esta observación, hay muchos de esos detalles en toda la película.

Howl siempre parece tener una corriente de aire alrededor suyo que se asimila a las narraciones literarias de cuando alguien se refiere a esas románticas frases de la brisa acariciando el cabello de alguien. Esto es muy cierto en Howl, ya que tanto su pelo como su ropa perecen flotar y moverse en cámara lenta para apoyar su misterios y mágica hermosura. Sus movimientos también son pausados, seguros, lentos y elegantes y logran maravillar no solo a los otros personajes, sino también al espectador. Diana Wynne Jones dice que recibió muchas cartas de jóvenes de todas partes del mundo diciendo que si Howl fuese real, se casarían con él. Pero ahora al tener a Miyazaki plasmándolo en la pantalla creo que pudo notar por qué.
Aún así, hay una escena en que no puedo evitar llorar porque me identifico con Sophie, y es una escena en la que Howl tiene una rabieta estúpida (http://www.reelz.com/trailer-clips/48978/howls-moving-castle-clip/). Justo cuando termina esta escena en que Sophie sale corriendo, ella se encuentra en el páramo y una tormenta está cayendo. Ella se para algo lejos de la casa a llorar sola por unos momentos. Toda esta escena casi siempre me hace llorar porque, aunque suene ridículo, no puedo dejar de sentirme igual a Sophie en ese momento. Nunca he sido segura acerca de mi apariencia y por eso puedo ser tímida e incluso conservadora; odio que me miren porque no me siento bonita. Y entonces, al haber visto a Sophie sola haciendo algo que no quería, siendo embrujada y topándose con este hombre superficial y desconsiderado, comprendo como Sophie se puede sentir aún menos confiada sobre sí misma. Más adelante en la película hay una escena en la que Howl le dice a Sophie que es hermosa y no le cree. El insiste que sí lo es y ella le dice que lo bueno de ser vieja es que no tienes mucho que perder, como diciendo que ser anciana en un escudo para no decepcionarse con su vida ni ser lastimada (por él). Puedo entenderla perfectamente. Yo misma uso mi inteligencia o uso sarcasmo para cubrir el miedo que tengo a fallar o a mostrar mis sentimientos. Así que, esta película si logró formar un vínculo personal conmigo.
Pero siguiendo con los personaje, también está el caso de La Bruja del Páramo y como Diana se emocionó al ver que ese personaje era justo como ella lo imaginó en cada detalle. Es algo grotesca pero vulnerable aunque su esencia pura sea la picardía y la asustucia. Este detalle de ella y también la genialidad de la personalidad y los movimientos de Sophie se hicieron notar en una escena en la cual ambas mujeres compiten por quién sube más rápido una larga serie de escaleras.
La Bruja del Páramo

Diana dijo que fue una de sus partes favoritas, a pesar de ser algo completamente inventado por Miyazaki, y no puedo estar más de acuerdo con ella. 
Aquí vemos la naturaleza fuerte y determinada que ha nacido en Sophie desde que no tiene vergüenza de ella misma ya que es anciana. Ella lanza insultos burlones a la débil y gorda bruja que parece estarse muriendo por el esfuerzo de subir. Mientras ella suda y la insulta también diciendo que la hubiera convertido en algo más patético, ella comienza a transformarse o algo más similar a desinflarse. Sophie, al verla en tan mal estado desde la cima de las escaleras, comienza a gritarle a a animarla y en el momento que la bruja llega a la cima, Sophie le ayuda a seguir caminando. Esto nos hace ver como Sophie sigue siendo dulce y considerada a pesar de haberse vuelto independiente y fuerte y como la bruja en verdad es débil y vulnerable debajo de su maldad. Después de todo, su furia es por el hecho de que no puede poseer el corazón de Howl ni su afecto. Es más una anciana insegura que quiere verse amada y halagada por un joven tan popular.
Sophie 

Esto también es parte del estilo de Miyazaki en el que los héroes son pacifistas en medio de conflictos grandes y personajes secundarios rebeldes. La bruja funciona de manera parecida a No-Face de El Viaje de Chihiro, ambos se vuelven malvados en algún punto de la historia cuando su esencia no es realmente malvada y terminan siendo corregidos y volviéndose buenos. Miyazaki no fija figuras definitivas del bien y el mal, sino que le da algo de ambas a todos los personajes tal y como sería en la vida real y un ejemplo obvio de eso está en Princesa Mononoke.Su manera realista de mostrarle a los niños la naturaleza humana brinda más educación que los extremos clásicos de las caricaturas porque, como vemos en la clase de Ética, ningún humano es esencialmente malo, solo hacemos el mal eventualmente por razones distintas, pero eso no es algo incorregible.
Irónicamente, Miyazaki no ve la vida del todo feliz. En una entrevista que le hicieron para "The Guardian", el dijo que sí hace las historias para los niños por ser los herederos de las memorias históricas de generaciones previas y que al crecer, las experiencias de la vida diaria hacen que esas memorias se pierdan y por eso siente la necesidad de hacer que sus películas mantengan esas memorias a flote. Pero el personalmente dice que es muy pesimista, a pesar de saber como comportarse. "Cuando alguien del staff tiene un bebé, no puedo evitar bendecirlos para que tengan un gran futuro. Porque no le puedo decir a ese niño, "Oh, no debiste haber venido a esta vida." Y aún así se que el mundo va en una mala dirección. Entonces con esos pensamientos conflictivos en mente, pienso en el tipo de películas que debería estar haciendo."
Miyazaki
De manera sombría, también declaró, "Las películas no tienen el poder de cambiar a las personas. Solo pueden ejercer su influencia cuando pueden hacer que los patriotas luchen contra otras naciones o logran crear impulsos agresivos y violentos."
Es impresionante que un genio de la animación que nos brinda con temas tan humanos y positivos piense así, a menos que sepamos sus experiencias.

Colmar
Riquewihr


Para  los momentos de pre-producción de la película, Miyazaki visitó Colmar y Riquewihr en Alsace, Francia para estudiar la arquitectura y los paisajes para la película. Siendo un pacifista, otra influencia que marcó a gran escala la producción fue la guerra en Irák. Eventos tan oscuros que sucede por causa de la naturaleza humana han marcado mucho las visiones del director ya que siempre hay una crítica directa al comportamiento, normalmente haciendo referencias a guerras. Aunque a veces tocaba el tema de la guerra por ser algo inevitable que viene con la ignorancia y el odio humano, han habido casos más reales para su inspiración como son los casos de Howl's Moving Castle y Porco Rosso. Porco Rosso tiene a su personaje como un ex-combatiente de la fuerza aérea italiana como personaje principal que declara su anti-fascismo abiertamente y el impacto directo de Miyazaki para este largometraje fue la guerra que sucedía en Yugoslavia en esos momentos.
Porco Rosso
La inspiración para la tecnología Steampunk vino del trabajo de Albert Robida y, como lo notó Matt Kimich, la película es bastante fiel en los primeros 30 minutos a pesar de que su interpretación de Ingary (la nación en la que ocurre la historia de Howl y Sophie) es un lugar en el que el Steampunk y la electricidad se encuentran juntas junto con otras tecnologías a pesar de su escenario que se asemeja a los finales del siglo XIX y los comienzos del XX en Europa. Este detalle fue algo interesante que también sucedió en Castle in the Sky, aunque en ese caso tenía todo el sentido debido a que se suponía que el castillo acumuló varias culturas por cientos de años de su propia evolución tecnológica y cultural. Pero ya leyendo el libro de Diana, ahí no hay nada de estética Steampunk ni electricidad y en cambio se concentra más el folklore y cuentos de hadas para sus ambientaciones. Por esto se consideran que los trabajos de Miyazaki en general calzan al género que John Grant define como Technofantasía: fantasía con elementos scientífico-tecnológicos. Esto no encierra a su estilo en Steampunk, que en verdad lo único que se asimila al género tanto es el castillo de Howl, ya que no es parte de la ciencia ficción por no tratar de justificar la tecnología o la magia con ciencia. Las máquinas simplemente están ahí y la magia es natural en los mundos que el propone a pesar de la fuerte presencia de la naturaleza.

El castillo de Howl
Pero, a pesar de que este castillo mágico nos encantó a todos los que vimos la película y se ha vuelto en algo icónico que reconocemos inmediatamente, en un extra en la versión de DVD de la película, Diana dice que su castillo no era para nada parecido. Por eso ahora explicaré las diferencias entre el libro y la película.
Diana Wynne Jones ya llevaba años siendo fanática del trabajo de Miyazaki, incluso antes de ser visitada por él para pedirle permiso de hacer la película. Ella estuvo encantada con la idea porque en verdad cree que Miyazaki y ella piensan de maneras similares. Ella no hizo aportes ni se involucró con la producción de la película, pero antes comenzar, Miyazaki discutió los libros con ella por varios días. Le encantó que Miyazaki pudiera interpretar su libro de maneras que ninguna otra persona, incluída ella, lo había hecho e incluso él le abrió nuevas perspectivas sobre sus propias obras. Aunque no fueran iguales a las de ellas, ella no consideró que las de él fueran erróneas. Muchas veces, según las experiencias personales del lector, el libro puede volverse algo personal y único pero sin perder la esencia del autor, y este fue el caso.
"Mi visión del castillo era algo alto y delgado y por dentro sería como una chimenea, largo, delgado y negro. ¡A Miyazaki obviamente le gustan más detalles!"
A diferencia de lo molesta que estuvo la autora de la serie de Tales from Earthsea cuando Goro Miyazaki (hijo de Hayao) adaptó sus libros en su propio largometraje, Diana entendía el arte del cine.
"Los personajes con iguales a como los escribí, pero otras cosas son diferentes. Hacer algo visual es tan distinto a hacer algo de leer. Toma más tiempo para crear algo visual y eso le obligó a cortar cosas." Obviamente, al cortar ciertas cosas, cosas muy importantes se pierden, así que los escritores se ven obligados a adaptar las historias para que mantengan su flujo. Tal fue el caso que comenté con Fahrenheit 451, en el que Clarisse es combinada con el personaje de Faber para que él no tenga que aparecer, pero Montag igual pueda llegar con los Hombres-Libro.
Y remitiéndome al comentario de los héroes de Miyazaki, Diana dice que Howl es menos melodramático en la película (quiero leer los libros porque Howl me desesperó con sus exageraciones en la versión de Miyazaki, no puedo imaginar lo extremista que es el libro entonces), aquí es más un héroe, pero su esencia no se pierde. Sigue siendo fabulosamente glamoroso para quien lo mire.
Otra diferencia, que en verdad le fascinó y le causó gracia, es algo que todos han observado acerca del trabajo de Miyazaki, "¡Tiene que tener máquinas voladoras!
Lo curioso es que sus aviones pueden ser bastante realistas y sencillos, o completamente elaborados y futuristas, como los aviones de guerra aquí que me recuerdan a los diseños para Nausicaa y Castle in the Sky.
A pesar de que falten detalles y que otros fueron cambiados (como el enfoque en la guerra como crítica de Miyazaki), es muy bueno saber que la autora piense muy bien de ella. Hizo dos comentarios acerca de ella:
"La película más emocionante que he visto en mucho tiempo. Me quedé fascinada y vale la pena verla de nuevo."
"Es fantástica. No, no tengo aportes -yo escribo libros, no películas. Si será diferente al libro, más bien, es muy probable que sea muy diferente, pero así es como debe ser."
El libro se enfoca más en Howl siendo un mujeriego y como trata de romper su hechizo, más cuando sabe que hay otros que están involucrados en su problema ahora. Trata de huir de la Bruja del Páramo, que no es para nada vulnerable ni tierna como la convierte Miyazaki, que termina siendo asesinada por Howl originalmente. Otra gran diferencia es que Sophie en una hechicera que no está consciente de sus poderes y tiene la habilidad de traer a la vida a objetos solo con hablarles (como sus sombreros y vestidos y su bastón).
Markl, el aprendiz de Howl en la película, es un niño de aproximadamente 8 años cuando en el libro tiene 15 años y se llama Michael y se enamora de la hermana menor de Sophie, Martha, que no sale en la película tampoco.
Otro personaje que cambió fue Suliman. En la película es una hechicera anciana y poderosa que fue maestra de Howl. En el libro, es un mago llamado Ben Suliman que fue el penúltimo aprendiz del maestro de Howl y desaparece luego de enfrentarse a la Bruja del Páramo.


Aún con estos grandes cambios, la película recibió muchas críticas positivas. Tiene un 87% de críticos en Rotten Tomatoes, fue descrita como un trabajo locamente imaginativo con toques infantiles maravillosos y emociones y motivos sofisticados. Los paisajes fueron apreciados altamente por muchos así como el diseño terrorífico pero cómico del castillo que les remite a los temas ecológicos de Miyazaki y su futurismo. Apareció en 8 listas de Top Ten para películas en el año 2005 y obtuvo el Osella Award por Logros Técnicos en el 61 Festival de Cine de Venecia. También fue el primer finalista para el Golden Space Needle Award en el 2005 para el Festival de Cine Internacional de Seattle.

Y otra vez, el genio detrás de la música icónica de la película es nada más y nada menos que Joe Hisaishi. La canción tema es usada varias veces en la película pero las instrumentación, el ritmo y el tono emocional que brinda en cada situación es distinta. No puedo evitar tener escalofríos al escuchar a Hisaishi, pero la música de esta película en específico me hace recrear la escena en que aparece en mi mente. Es chistoso como me se esta película casi de memoria, pero mi escena favorita es genial tanto musicalmente como en su animación y me alegra compartir ese gusto por la escena con mi hermana menor.
Claro que hay muchas escenas mágicas y maravillosas con gran importancia, pero esta escena lo marca mucho a uno porque es el primer encuentro que tiene Sophie con Howl al inicio de la película también es el primer contacto que se tiene con la magia que existe en ese mundo y con los encantos de Howl. Miyazaki no deja apreciar el contraste entre clases sociales, que se marca aún más con la sencillez de Sophie, y también el impacto inicial de la guerra, que siempre parece algo irreal pero a la vez victorioso para los habitantes de los países y luego se vuelve en una realidad oscura y peligrosamente cercana.
Y antes de ver la escena, y la película, quiero compartir parte de la infancia de Hayao Miyazaki, que en verdad es la que explica su fascinación con los aviones y por qué la guerra y el medio ambiente son temas tan fuertes en su vida y su trabajo.

El papá de Hayao Miyazaki era director de Miyazaki Airplane, que fabricada rotores para los avones de combate A6M Zero durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra, cuando Miyazaki solo tenía 3 años, la familia evacuó de un pueblo en la zona de Tokyo a Utsunomiya y luego a Kanuma en la Prefectura Tochigi, al norte de Tokyo pero aún dentro del Distrito de Kanto; ahí se ubicaba la fábrica de su padre. Su familia pudo vivir cómodamente por el negocio rentable que era durante la guerra, pero vivir las experiencias de los bombardeos nocturnos al apenas tener 4 años y medio de edad le dejaron una impresión permanente. Tuvieron que huir del pueblo en llamas y pudo observar como el cielo reflejaba el fuego mientras corrían. Esta descripción e igual a la animación que hizo Miyazaki para las escenas en que Howl vuela para presenciar la guerra y tratar de intervenir para que no continúe. Los pueblos sumergidos en el negro de las cenizas y los rojos, naranjas y amarillos del fuego que también manchan borrosamente al cielo negro sin imágenes impactantes y profundas para una película animada, así que imaginarse la imagen real sucediendo frente a uno, sintiendo el calor, asfixiándose con el humo y atestiguando la muerte de tantos inocentes sin duda deja una huella imborrable.


Por esto, el simbolismo que tiene la guerra y sus participantes en sus trabajos son aún más importantes. Al ver a las personas bailando vals por un triunfo pequeño en batalla mientras muchos otros siguen luchando y muriendo se da cuenta uno que muchos somos como Howl; nos encerramos en superficialidades para ignorar nuestros problemas y dolores y creer que si seguimos fingiendo que todo está bien, eventualmente lo estará. A pesar de que Miyazaki se haya rendido, sus películas aún pueden brindar una solución y una esperanza para las personas.                                                          

Y así termino por compartirles mi escena favorita junto con la película y otros clips relacionados. Disfruten.
http://www.youtube.com/watch?v=SVYTW41TFT8 - Mi Escena Favorita
http://www.youtube.com/watch?v=D5tTiYT1cgU  - Canción Tema de la Película en vivo.
http://www.youtube.com/watch?v=UibodUGoL4M - Trailer de Disney
http://www.watchanimemovie.com/sub-dub/howls-moving-castle.html - Película



Datos Curiosos:
Esta película con otras dos son las únicas de entre 18 películas Ghibli que no fueron lanzadas en julio.
La película fue doblada por Pixar al igual que El Viaje de Chihiro.
Le película fue producida digitalmente, pero todo fue dibujado y pintado a mano antes de las renderizaciones.
El complejo castillo se acomoda y desacomoda según sus movimientos que reflejan las eccentricidades de Howl y las situaciones específicas en que se encuentra. La estructura básica consiste en 80 partes que incluyen las patas de ave, la lengua y otros detalles pequeños que agregaran realismo al movimiento.
Para ver más detalles de la animación miren este link: http://www.youtube.com/watch?v=v7lQbtuzqr4
Howl's Moving Castle sirvió de inspiración para la película Rango.